"1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE" PARTE 5



      RESUMEN: En las anteriores entregas (si desea leerlas, por favor pulse aqui: I, II, III, IV) fuimos observando una constante de acción en Studio NUE, que fue la difusión de la ciencia ficción a través de todos los medios con los que trabajaron: editoriales (principalmente Editorial Hayakawa, en sus colecciones SF Magazine y SF Bunko, que fueron por décadas, junto con el fanzine Uchujin, la columna vertebral de la ciencia ficción literaria japonesa), audiovisuales (principalmente producciones de animación, siendo Sunrise su contratante habitual), programas infantiles (Hirake! Ponkikki para fuji TV) y juguetes (principalmente para la juguetera Takara) a través de cuyas colaboraciones también intentaron inculcar elementos sci-fi en los niños más pequeños; y por último los diversos medios amateur, con los que no habían cortado relación al profesionalizarse. El estudio continuó editando su viejo fanzine Crystal y colaborando con otros, como el mencionado Uchujin y continuó promocionando u organizando eventos sci-fi, siendo el más importante de ellos Tokon 6. Luego comenzaron sus propios eventos llamados Kurikon Matsuri. En la última entrega pudimos apreciar, finalmente, una nueva tendencia en NUE: la integración del entorno amateur a su propio grupo profesional, siendo Shoji Kawamori y Haruhiko Sato (Mikimoto) que en el futuro se harían famosos con la obra Macross, algunos de los primeros fans reclutados por el estudio. Toda esta era la política de Studio NUE. Los miembros fundadores y cabeza de NUE eran profesionales pero, como diria Takachiho años despues, tambien se consideraban aun fans de la ciencia ficción, y su compromiso con la causa era declarado y evidente desde un principio. Takachiho diría: “Tengo una obligación con el sci-fi y me siento en deuda con aquellos que construyeron el género. Por eso me apegué a él, por eso construyo sci-fi”00. Llegamos a 1979.
   


PARTE V: 1979 (I):
“DIRTY PAIR” - “STUDIO NUE Y LA RUTA HACIA EL REAL ROBOT”






           Durante los primeros meses de 1979 culminaba la emisión de una nueva tanda de series de anime sci-fi que habían comenzado a mediados del año anterior. El éxito de varias de estas series y también el éxito de otras series pertenecientes a otros géneros hizo confirmar que el primer boom del anime era un hecho1 y que al parecer no sería algo momentáneo. Varias de estas nuevas series de anime sci-fi habían contado, de una forma u otra, con participación de Studio NUE. El aporte más habitual del estudio era la realización de diseños mecánicos ficticios1b (que ya comenzaban a ser llamados “mecha design”), si bien también era común su participación en las reuniones de planificación de las series (reuniones del tipo “lluvia de ideas”) en las que aportaron ideas y también asesoramiento sci-fi a directores y guionistas1c. En ciertas oportunidades llegaron a encargarse también de la realización de algunos guiones de capítulos, como en la serie Daitarn 3, que marcó el comienzo definitivo de la carrera de Matsuzaki como guionista (casi un lustro después de aquella primera y aislada experiencia co-escribiendo el capítulo 20 de Zerotester) e incluso llegaron a aparecer como coautores de una de estas obras: es el caso de Captain Harlock del veterano Reiji Matsumoto, con quien NUE había trabajado ya en Yamato.


Habitualmente, cuando se habla de la participación de Studio NUE en la exitosa serie animada Captain Harlock, dirigida por Rintaro y producida por Toei Doga, solo se menciona la realización de los diseños mecánicos, si bien los créditos de la serie muestran a NUE como coautor junto a Matsumoto y en algún manga como cooperación en la creación. Studio Nue no solo había trabajado los diseños de esta clásica serie sino que había participado en la planificación general de la obra1d aportado ideas y habiendo pensado otras que no fueron utilizadas. Tal es el caso de la idea del acorazado espacial transformable en un robot gigantesco, concepto aparecido en la mente de Miyatake al parecer en 1977 y que continuó presente entre sus propuestas para diferentes proyectos de planificación de años siguientes.

A la derecha: Adaptación al manga de Captain Harlock dibujada junto a Studio Nue, como se lee arriba en el  crédito.


Miyatake: Cuando estaba trabajando en "Yamato" y "Harlock" yo no podía entender por qué la nave no se transformaba.

Kawamori: Me parece que la Arcadia por poco se transforma, ¿verdad?

Miyatake: Asi es. Yo lo había pensado e incluso yo había hecho un borrador de parodia de este proceso. Sin embargo al Sr. Matsumoto no le gustaban los robots, por lo que la transformación en robot se abandonó en esa etapa.

 


     En febrero de 1979 Takachiho publica por primera vez en las páginas de S-F Magazine su obra “La Gran Aventura de Las Dirty Pair”2. Esta fue, luego de Crusher Joe, su segunda space opera en formato novela ligera, esta vez con elementos de comedia, y comenzaría a ser recopilada en tomos ilustrados por Yoshikazu Yasuhiko desde el año siguiente3. Dirty Pair eran las futuristas pero catastróficas aventuras de las “resuelve problemas” espaciales Kei y Yuri, dos personajes inspirados a medias en “The Beauty Pair”, un famoso dúo femenino de lucha libre4, y a medias en las dos chicas miembros de Studio NUE (Minami Tanaka y Meri Mizuhara)5 a partir de un comentario bromista del autor A. Bertram Chandler6. Con la publicación de su primer tomo recopilatorio en mayo de 1980, Dirty Pair se transformó un éxito inmediato y tuvo el mérito de ser la primera novela ligera japonesa de sci-fi con éxito a escala nacional7, uno de los hitos de la literatura de entretenimiento juvenil japonés del momento. Se formó un fan club oficial que estuvo muy vinculado a Studio NUE, como se observa en sus fanzines, e incluso unos fans llegaron a realizar un notable corto amateur, que resultó ser la primera adaptación animada de la obra. En la convención TOKON 7 (agosto de 1980) Takachiho recibió por “La Gran Aventura de Las Dirty Pair” el premio Seiyun a la mejor novela sci-fi de origen Japones durante 1979.

Arriba: Portada del primer tomo recopilatorio de Dirty Pair en supprimera edición de mayo de 1980.


Nota: Takachiho siempre fue un fanático de la lucha libre, de hecho “Haruka Takachiho" el pseudónimo artístico por el cual es conocido por todos y que utiliza desde mitad de los 708(luego de la utilización de Koh-Kun, otro antiguo seudónimo de su etapa estudiantil9),  fue tomado de los nombres reales de dos famosos luchadores (Haruka Eigen y Akihisa Takachiho)10 y cuando fue padre en 1980 también llamó a su hijo como un luchador de wrestling. Además, en 1971 había realizado un fanzine, junto a su amigo Koichiro Fujiwara, otro fan del SF, donde combinaron su pasión por ambos mundos y que se tituló “Pro-Wrestling & SF”11. Este fanzine, que contó también con colaboración del maestro Go Nagai ilustrando la portada (tal como lo hacía en los fanzines Gogogo, también editados por Takachiho, ver capitulo 2) parece ser que resulto un antecedente porque, a fines de los 70s, la lucha libre, incluyendo la femenina, no solo estaría aún más de moda sino que, curiosamente, haría furor entre los fans de sc-fi, quienes comenzaran a organizar durante un tiempo eventos híbridos de sci-fi y lucha libre12 En cuanto a su compañero Fujiwara, convertido luego en poeta con el nombre de Tsujihiko Fujiwara, lo veremos devuelta escribiendo la letra del tema del ending de la película Crusher Joe.


Nota: A. Bertram Chandler (1912-1984) fue un autor de ciencia ficción y ex marino anglo-australiano conocido por su serie de novelas “Rim World”. Los tomos de esta serie, publicados a partir de 1975 por Hayakawa como “Ginga Henkyō Shirīzu” (“Galactic Frontier Series”), traducidos por Masahiro Noda, que contaron con arte de Naoyuki Katoh y comentarios de Takachiho13, gozaron de un éxito considerable en Japón convirtiendo a Chandler en un autor de culto entre el fandom SF del país nipón14. En 1976, Chandler fue honrado en la convención TOKON 6 con el premio Seiyun al mejor relato corto extranjero por “Wet Paint”15aparecido en páginas de S-F Magazine.16 Si bien Chandler no asistió a TOKON, evento que, recordemos, había sido presidido por Takachiho, si pudo hacerlo como invitado de honor en HINCON, la edición del siguiente año celebrada en Yokohama17.

 La anécdota del origen de Dirty Pair: Durante su estadía en Japón en agosto de 1977 Chandler, además de retirar el premio Seiun con que le fue galardonado el año anterior, finalmente conoció a su traductor Noda y a su ilustrador Katoh, quien lo invitó a conocer Studio NUE y a su personal en Tokyo18.  Una vez allí, Takachiho y dos asistentes, los miembros femeninos de NUE, la mangaka Meri Mizuhara, a quien llamaban “Kei”19a (por “Keiko Otoguro”19b y la traductora, ilustradora y secretaria Minami Tanaka19d, a quien llamaban “Yuri”19e, ambas convertidas temporalmente en guías de paseo de Chandler por el país a pedido de su superior, llevaron a su invitado, en su segundo dia de estadía (lunes 22 de agosto), a un evento al aire libre de las luchadoras “The Beauty Pair”, que gozaban de gran éxito (para ese momento incluso ya habían grabado dos discos musicales y filmaron una película). Fué como espectadores en este evento en el que el citado par de luchadoras se enfrentaba a sus rivales "The Black Pair" en un ring todo embarrado cuando Chandler, refiriéndose a que el lodo ensuciaba mas a los espectadores que a las propias luchadoras, dijo a Takachiho la famosa frase que le serviría de inspiración: “Aquellas dos mujeres sobre el ring pueden ser “The Beauty Pair” (El Par de Bellezas) pero esas dos que vienen contigo deberían llamarse “The Dirty Pair” (El Par Sucio)20. Chandler volvió a visitar Japón en 1979, pero para esa ocasión vez los guías no serían miembros de NUE, sino los nuevos protegidos de Masahiro Noda, el grupo de fans Uchuu Gun.

Arriba a la izquierda fotografía de A. Bertram Chandler y al lado de ésta, portada del primer tomo de "Galactic Frontier Series" editada por Hayakawa junto a Masahiro Noda y Studio NUE. Arriba a la derecha: Ilustración de Galactic Frontier Series por Studio NUE, con el comodoro John Grimes al frente,  aparecida en páginas de SF Magazine


Nota: En cuanto a los miembros femeninos del estudio también veremos sus nombres en los creditos de la película Crusher Joe, ya que ambas jóvenes fueron invitadas a utilizar sus voces en la breve escena donde las protagonistas de Dirty Pair hacen una pequeña aparición en la pantalla de un autocine. 



       Mientras tanto, el éxito de los primeros tomos de Crusher Joe motivo a Takachiho a publicar paralelamente un manga basado en su primera obra novelística. Este manga corto, publicado entre abril y septiembre de 197921 y escrito por el propio Takachiho, fue ilustrado por aquel trio de miembros jóvenes de NUE que, provenientes de la Universidad de Keio y de SF Central Art, habían estado integrándose al estudio como asistentes a tiempo parcial durante los meses de mediados 1978 (y que en diciembre colaboraron, utilizando aún el seudónimo de K.O Group, en las ilustraciones del librito “Puzzle en el Espacio”, autoría de NUE22). En este manga de Crusher Joe Fujihiko Hosono fue quien se desempeñó como el dibujante principal y acreditado, siendo este su debut profesional como dibujante de manga, mientras que sus otros dos compañeros de K.O Group, Haruhiko Sato (Mikimoto) y Shoji Kawamori, se encargaron de asistirlo en las viñetas23, haciéndolo éste último en aquellas que tuvieron elementos mecánicos como naves, mechas y otros artefactos de creación propia24 que se diferenciaron, al igual que los personajes de Hosono, de aquellos que había creado Yasuhiko para las ilustraciones de las novelas.


 Nota: A la hora de mencionar colaboraciones en manga junto a Hosono, tanto Kawamori como el
futuro Mikimoto solamente citan Crusher Joe25. De haber existido otras colaboraciones de Kawamori y de Mikimoto no acreditadas en mangas de Hosono, lo más probable es que se hayan dado en aquellas obras que éste último realizó con anterioridad a agosto de 1980, momento en el que culminó el periodo en que todos estos jóvenes convivieron en  Studio NUE25b. Los mangas que Hosono trabajó en entre abril de 1979 y julio de 1980 son los siguientes: “Crusher Joe” (tres entregas, en la revista mensual Gekkan Manga Shonen Monthly, números 4, 5 y 9, abri, mayo y septiembre de 1979); “THE Uchuu Patrol” (una entrega, en la revista SF Magazine N°253, octubre de 1979), Koi no Prissoner (Weekly Shonen Sunday, número 15, abril de 1980) con el que fue premiado por la revista al mejor trabajo de un artista recien llegado; y “Yayoi My Love” (5 entregas, en la revista semanal Weekly Shonen Sunday, números 24 al 28, junio y julio de 1980). Al mes siguiente Mikiotmo se transladará a Artland (como veremos mas adelante) y Hosono salta a la fama con el inmediato éxito de Sasuga no Sarutobi, la cual fue llevada a la animación unos pocos meses despues bajo producción de Tsuchida Pro, transformandose en un mangaka estalbecido y tomando nuevos asistentes (como el futuro mangaka Yuuzo Takada (3x3 Eyes) y otros).




      El mismo mes que aparecía publicada esta adaptación al manga de Crusher Joe en las páginas de la revista Manga Shōnen sucedió un acontecimiento importantísimo, causante del siguiente terremoto modificador no solo de la ciencia ficción animada japonesa en su variante con robots, sino también de la industria del anime en general y de su subcultura nacida a partir de Yamato que se encontraba en constante crecimiento. Mobile Suit Gundam, serie dirigida por Yoshiyuki Tomino, posteriormente llamada también de forma coloquial Gundam 0079 y cuya emisión inicial se efectuó entre abril de 1979 y enero de 198026, fue la primera entrega de la exitosa y extensa saga Gundam. En esta gran serie cuyo éxito, algo tardío, resultaría dos años después en el inicio de un nuevo género en el anime que se bautizaría “real robots” (o sea “robots reales” o “robots realistas”) no solo estuvo involucrado, como en anteriores series de Sunrise, personal de NUE, sino que este último había sido, tras bastidores, un responsable casi directo de su génesis. Pero para entender esto debemos retroceder nuestro relato un lustro atrás:


      Desde el inicio mismo de las relaciones entre Cristal Art Studio (el predecesor de NUE) y Sunrise Studio en 1973, cuando ambos grupos trabajaban juntos en la serie Zerotester27, Takachiho, presidente de Crystal Art Studio, había comenzado como representante de su estudio a pasar tiempo en Sunrise. Poco después, este último comenzó a colaborar en las diversas series de Sunrise  en forma no acreditada (Raideen)29o bien bajo la denominación colectiva “Studio NUE” (Com-Battler V30, Zambot-331, Daimos32), siendo su aporte habitual la creación conceptual de las armas y de los ataques, de los movimientos realizados por los robots protagonistas (algunos extraídos de las artes marciales y otros, por supuesto, de la lucha libre) y también de los nombres de algunos personajes y robots32b. Takachiho realizó estas tareas de cooperación hasta aproximadamente el momento en que, a raíz del éxito del primer tomo de Crusher Joe, comenzó a recibir el encargo permanente de nuevas entregas novelísticas33 (los tomos de Crusher Joe comenzaron a aparecer con una regularidad aproximada de dos/tres meses).

Arriba: Zambot (izquierda), Daimos (derecha) y bajo ambos ComBattler mostrando sus armas o ataques, ideas aportadas por Haruka Takachiho.

A la izquierda: el personaje "Killer The Butcher" cuyo nombre fue dado por Takachiho.  Perteneciente a la serie Zambot 3

Nota: Al igual que Matsuzaki, quien luego de un tiempo se hizo guionista, Takachiho también dibujaba33b. Muy al principio, cuando aún era presidente del Fanclub de Go Nagai Takachiho deseaba inicialmente ser mangaka de ciencia ficción33c. A fines de los 70s, cuando comenzaron a aparecer los primeros artbooks de anime de la historia, podemos ver aun dibujos suyos de sus conceptos en alguno de los libros dedicados a estas series de super robots de Sunrise33d.

Nota: Entre sus aportes conceptuales ocasionalmente Takachiho también tomaba prestadas ideas de obras de otros artistas, como es el caso de la utilización de un yo-yo como arma por el robot de Combattler V, idea  tomada de la obra Sukeban Deka34. Para su inclusión Takachiho solicitó permiso previamente al autor de este manga, su amigo de la infancia, el ya fallecido famoso mangaka Shinji Wada35. 



A la derecha: el arma Choudenji Yo-Yo de Com-Battler V.



      Durante el periodo 1973-1978, Takachiho había ido forjando amistad con parte del personal principal de Sunrise. Lo hizo con el socio productor, en ese momento gerente planificador de proyectos Eiji Yamaura (uno de los “siete samuráis” fundadores de Sunrise), quien era el nombre que principalmente se escondería hasta comienzos de los 80s detrás del seudónimo colectivo Hajime Yatate36y quien había reemplazado en 1973 a Kiyomi Numamoto (como ya vimos, otro gerente planificador amigo de NUE y otro de los “siete samuráis” quien se desplazó hacia la juguetera Takara, invitando también al estudio a trabajar en ese rubro). Takachiho trabó amistad también con el director Tomino y con el animador y diseñador Yasuhiko (quien, ya mencionamos, ilustraría desde fines de 1977, sus novelas Crusher Joe). Takachiho intentó, junto con su compañero Matsuzaki y durante bastante tiempo, inculcar en estas nuevas amistades pertenecientes a la industria del anime la ciencia ficción seria por medio de Arthur C. Clarke pero, principalmente, por medio de Robert A. Heinlein37. Matsuzaki y especialmente Takachiho solían recomendar Starship Troopers de Heinlein a “Nunamoto, Yamaura, Tomino, Yas o cualquiera a quien tuviera la oportunidad de hacerlo”38. Era una costumbre que, en el caso de Takachiho, se remontaba por lo menos hasta 197239, en un incansable afán por “aumentar lo más posible el número de admiradores de sci-fi”40. Ellos solían prestar a las cabezas de Sunrise sus propios libros ciencia y tecnología y de ciencia ficción para iniciarlos en el género, aunque a veces se los extraviaran41.

Arriba: Portadas de la novelización de "2001 Space Odyssey" de Arthur C. Clark y "Starship Troopers" de Robert A. Heinlein ambas editadas por Hayakawa en 1977 y que, junto con "Colonies in Space" de T. A. Heppenheimer y "Uchūshokumin Shima" (versión japonesa de "The High Frontier: Human Colonies in Space" de Gerard.K. O'Neill), fueron libros que los miembros de Studio NUE prestaron a las cabezas de Sunrise.


Nota: El mangaka Mitsuru Sugaya (Spiderman, Kamen Rider, Game Center Arashi) mencionó en su libro “Kamen Raider Seishun Fu” que también fue objetivo de aquella práctica por parte de Takachiho en el año 1972, durante el interesante episodio en el que el aun amateur Miyatake mostraba su diseño de la moto de Kamen Raider42.


 Mientras se sucedían las colaboraciones y, fruto de la amistad, también interesantes intercambios entre Studio NUE y Sunrise de los que se beneficiarían mutuamente43, por su lado, Sunrise se involucró, a lo largo de 1977 y 1978, en la planificación de una serie de proyectos que finalmente no serían realizados pero que, por un lado, demostraron, con sus argumentos de ciencia ficción más serios de lo habitual y sin estar involucrado NUE en estos, que la influencia de Takachiho, Matsuzaki y sus compañeros estaba teniendo efecto sobre las cabezas de Sunrise y, por el otro lado, iniciaron el camino que conduciría hasta Gundam. El primero de estos proyectos, iniciado en
1977, titulado Terrahawks y que se trató una coproducción internacional con Gerry Anderson y una especie de versión espacial de Thunderbirds44, directamente fue abandonado por los productores en abril de 197845, mientras que el segundo, Freeedom Fighter46, una respuesta de Yamaura ante éxito de la segunda película de Yamato47 de Office Academy/Toei, fue rechazado por el sponsor, ya que consideraba que una serie animada de este tipo no tendría éxito por aquellos días si no incluía robots48. Esto último sucedió en noviembre de 197849.

Arriba a la derecha: Ilustración de Terrahawks en su versión de 1977 realizada por Yoshikazu Yasuhiko. Arriba a la izquierda: diseño de la Freedom Fortress realizado por Kunio Ohkawara y que sería el antecedente de la fortaleza White Base que aparecería luego en Gundam.

Nota: Terrahawks finalmente no fue llevada al anime, sin embargo Gerry Anderson utilizó el nombre de este proyecto no realizado, para su serie con supermarionetas que estrenó en Reino Unido en 198350. Curiosamente, la intro de la versión adaptada para su emisión en Japón en 1985 sí contendría animación japonesa (además de un diferente soundtrack). En cuanto a Freedom Fighter, muchas de las ideas que componían su historia finalmente fueron reutilizadas por Sunrise, cinco años más tarde, en la serie de real robots Vifam51. Es por esto último, que en sus créditos aparecen como creadores conceptuales Yatate (Yamaura y otros) y Tomino, si bien la obra fue dirigida por Takeyuki Kanda.


Arriba a la derecha: pequeña imagen con los robots de Vifam.

     Por aquellos mismos meses estaba gozando de mucho éxito la edición japonesa de la novela Starship Troopers que Hayakawa había publicado en marzo de 197752. Su éxito aún era tal a fines de 1978 que a comienzos del año siguiente se realizaría una reedición53. Estas ediciónes de fines de los 70s (Hayakawa había publicado ya una anterior exactamente una década atrás) incluían ilustraciones de Naoyuki Katoh que presentaron un novedoso diseño del traje de protección reforzado, una “Powered Suit” que estaba fascinando a los lectores. 
El mecha, que fue toda una revolución por su realismo, y que tendría gran influencia en el surgimiento de la serie Gundam, había sido diseñado por Miyatake junto a Katoh54 y había apareció en sus doujinshi Crystal, si bien inspirado en una primitiva versión que este último había creado hacia años y que había aparecido en SF Magazine en noviembre de 197555, fecha que podría considerarse como el inicio de “La Ruta Hacia El Real Robot”. 


Arriba a la izquierda: diseño definitivo de la Powered Suit de Miyatake/Katoh que luego apareció en las novelas y al lado de esa imagen la portada de la reedición de 1979 de Starship Troopers de Hayakawa. Arriba a la derecha: La primera y primitiva versión de la Powered Suit creada por Katoh aparecida en SF Magazine en 1975 y al lado una publicidad ficticia con un diseño intermedio entre ambas versiones aparecido en un número del doujinshi Crystal.


Nota: La primera aparición de Starship Troopers en Japón se había dado por medio de una versión adaptada y resumida en páginas de SF Magazine en febrero de 1961, seguida de una versión infantilizada titulada “Starship Soldier” (en la que el protagonista fue renombrado como “Ken”) y publicada por entregas en la revista Boy’s Life entre fines de 1963 y principios de 1964 (reunidas luego en un doujinshi). La primera publicación en formato libro fue por parte Hayakawa en febrero de 1967 en su biblioteca SF Series y finalmente diez años después la mencionada versión de SF Bunko que contó con las ilustraciones de Katoh. Excepto la versión aparecida en SFM, las otras tres versiones, incluyendo la infantil,  fueron traducidas/escritas por Toru Yano, traductor históricamente asociado con Starship Troopers en su país.

Izquierda: Portada del douijinshi de 1965 que reune las entregas de Staship Soldier aparecidas originalmente en la revista Boy'sLive.





LA POWERED SUIT DE KAZUTAKA MIYATAKE ES, JUNTO CON LA VALKYRIE DE SHOJI KAWAMORI (QUE APARECERÍA CINCO AÑOS MAS TARDE) UNA DE LAS DOS GRANDES OBRAS MAESTRAS DEL DISEÑO DE STUDIO NUE E INSPIRÓ MAS DE UNA GENERACIÓN DE DISEÑADORES MECÁNICOS Y MODELISTAS PROFESIONALES O AMATEURS.



La influencia de Starship Troopers y principalmente de la Powered Suit creada por Studio NUE se extendió aun a lo largo de la década de los 80s y no solo es evidente en el trabajo de los diferentes directores de Sunrise (Tomino, Ryosuke Takahashi, Takeyuki Kanda), sino también en el trabajo de Studio Artmic y de Masamune Shirow, entre otros, y su huella aún puede detectarse al día de hoy en producciones japonesas e incluso en producciones internacionales.


PROXIMAMENTE: PARTE VI “1979 (II): STUDIO NUE Y SU PAPEL EN MOBILE SUIT GUNDAM”

 El presente trabajo de investigación se encuentra registrado nacional e internacionalmente con todos los derechos reservados por su autor. Todos los nombres y marcas mencionados en el trabajo pertenecen a sus respectivos autores y/o propietarios, al igual que las imágenes, incluidas solo con fines ilustrativos y sin ningún tipo de lucro.
 
FUENTES CONSULTADAS PARA LA PRESENTE INVESTIGACIÓN:

00 Takachiho, H, “SF o Kangaeru - Kyodai Robotto Anime o Jiku to Shite –“ (“Pensando en SF, Alrededor del Anime de Robots Gigantes”), Gekkan OUT (Monthly OUT), Minori Shobo, febrero 1981. Pag 46, 47

 

1 Ikeda, N, Anime daisuki Yamato kara Gandamu e (I Love Anime! From Yamato to Gundam), Tokuma Shoten, noviembre 1982

 

1b, 1c, 5, 7, 10, 10b, 19a, 19d, 19e, 19h, 30, 31, 32 Studio Nue, Mecha-Making, Studio Nue no Design Notes, Tokuma Shoten, noviembre 1981.

 

1b, 9, 33d Yuèkān OUT (Monthly OUT), Sutajio Nue no dai kōkaiji ya! ! (Studio Nue's large public exhibition!), Minori Shobo, Marzo 1978.

 

1b Studio Nue, SF Illust no Sekai - Studio Nue no Subete, Asahi Sonorama, agosto 1978.

 

1b, 19h Studio Nue, ENTERTAINMENT BIBLE .9 Sutajio Nue Mekanikku Dezain Bukku (Part.2

Uchū senkan-hen) (ENTERTAINMENT BIBLE .9 “Studio Nue Mechanic Design Book (Part.2 Space Battleships) ), Bandai, febrero 1990

 

1c, 27, 29, 32, 34, 35, 36, 41, 41b, 43 Takahashi, R, “Ribaibaru Rensai: Sanraizu Sōgyō 30-shūnen Kikaku `Atomu no Idenshi Gandamu no Yume' - Sono 10 `SF Haruka Ni' Gesuto Wa Takachiho Haruka-san' (Revival Series: Sunrise's 30th Anniversary Project: 'Atom's Gene Gundam Dream' Parte 10: Haruka es SF, Invitado: Haruka Takachiho“, Yatate Bunko, Tokyo, 2017

 

1d “Sutajio Nue Zadan-kai” (“Mesa Redonda de Studio NUE”), Monthly OUT, Ninori Shobō,  junio 1981

 

2 Takachiho, H, “Dātipea no Dai Bōken” (“La Gran Aventura de Las Dirty Pair”), S - F Magajin - Tsūkan  244-gō (S-F Magazine - Volumen 244), Hayakawa Shobō, febrero 1979

 

3 “Dātipea Shirīzu 1 - Dātipea no Dai Bōken” (“Dirty Pair Series 1: La Gran Aventura de Las Dirty Pair”), Hayakawa Bunko JA 121, Hayakawa Shobō, mayo 1980

 

4, 5, 6, 18, 19b, 19e, 20, 33, 33c Haruka Takachiho Interview (entrevista en su propio panel en WorldCon '92 el domingo 6 de septiembre 1992, Orlando, EE. UU), Extra en Crusher Joe DVD (The Movie and The OVAs), Animeigo, Wilmington, septiembre 2003

 

7b Comentarios de Naoyuki Kato en el segundo tomo de los VAGABUNDOS ESPACIALES DE Masahiro Noda

 

7c Dirty Pair News No.1, , Dātīpea Fankurabu Jimukyoku (Secretaría de Dirty Pair Fan Club), Hayakawa Shobō, 1ºagosto 1980

 

7d Palabras de Kazuhisa Kono en la descripción del video de la segunda parte del corto amateur “Dirty Pair no Daiboken” publicado por él mismo en su canal de youtube  https://www.youtube.com/watch?v=TUlKIgwBVoA

 

8 S.F.C.A, Crystal Vol.5-1 No.9  (Crystal Vol.5-1 No.9), S.F.C.A, Tokyo, verano 1975

 

11 Uchūjin 163-gō (Uchujin n°163) Kagaku Sōsaku Kurabu, abril 1972

 

12 “Emi Shisha Zokushutsu…?? SF Puroresushō” (“Jajaja, Un Muerto Tras Otro…?? SF Pro Wrestling Show”), Mothly Keihanshin L Magazine Vol.2, No.1, Keihanshin L Magazine-Sha, Kyoto, enero 1978

 

13 Chandler, A.Bertram, Ginga Henkyō Shirīzu 1 - Ginga Henkyō E No Michi, Hayakawa Bunko SF 160, Hayakawa Shobō, marzo 1975

 

6b, 14, 17, 18 Chandler, A. Bertram, “The Japanese Branch of the SF Family” (“La Rama Japonesa de La Famiia SF”), The Australian Author - Volume 10-Number 1, Australian Society of Authors, Sydney, enero 1978

 

14, 17, 18, 19f Takekawa, K, “Chandorā Nihon no Tabi” (“El Viaje a Japón de Chandler”), S - F Magajin - Tsūkan  229-gō (S-F Magazine - Volumen 229), Hayakawa Shobō, diciembre 1977

 

15 S.F.C.A, Crystal Vol.6-1 No.10 “Tokon 6 Kōshiki Repōto“, (Crystal Vol.6-1 No.10 “Tokon 6 Informe Oficial“), Tokyo, verano 1976

 

16 Chandler, A.Bertram, “Nureta Dōkutsu Hekiga no Nazo” (“El Misterio de La Pintura Húmeda de La Cueva”/ “Wet Paint”), S - F Magajin - Tsūkan  197-gō (S-F Magazine - Volumen 197), Hayakawa Shobō, abril 1975

 

20b Créditos al final de la película de cine Crusher Joe

 

20b Crusher Joe Official Program Book (panfleto), Kabushikigaisha Jigyōbu (Shochiku Co., Ltd.), 1983

 

21 Takachiho, H/Hosono, F, “Kurasshājou - Shukumei no Pandōra Nisei zenpen (“Crusher Joe: El Destino de Pandora IIParte 1), Gekkan Manga Shōnen 4-kan 4-gō (tsūkan 36-gō)  (Monthly Manga Shonen Vol.4, Nº4 (Nº36), Asahi Sonorama, abril 1979.

 

22 Studio Nue, Uchuu de Pazuru (Puzzle en el Espacio), Kosaido Shuppan, diciembre 1978

 

23, 25, 25b Mikimoto, H, Mikimoto Haruhiko Illustrations, Tokuma Shoten, agosto 1984.

 

24, 25 Kawamori, S. Kawamori Shoji Design Works, MDN Corporation, marzo 2006.

 

26 Sunrise Anime 2001, Tatsumi Mook, junio 2000

 

27, 30, 31, 32b, 33, 33b, 33c, 34, 35, 37, 41 “[Sōryoku Tokushū 2] Muteki Chōjin Zanbotto 3 - Takachiho Haruka Intabyū” (“[Edición Especial 2] Invincible Superman Zambot 3 – Entrevista con Haruka Takachiho”), Gurētomekanikku G 2017 AUTUMN <Futabasha Mukku> (Great Mechanics G edición de otoño 2017 <Futabasha Book>, Futabasha, septiembre 2017

 

27 Takahashi, R, “Ribaibaru Rensai: Sanraizu Sōgyō 30-shūnen Kikaku `Atomu no Idenshi Gandamu no Yume' - Sono 4 `Sandābādo Ga Otehon' (Numamoto Kiyomi Intabyū)“ (“Revival Series: Sunrise's 30th Anniversary Project: 'Atom's Gene Gundam Dream' Parte 4: “Thunderbirds Como Modelo” (Entrevista con Kiyomi Numamoto), Yatate Bunko, Tokyo, 2017

 

30 “Animage Roman Album Archive Vol.01 – Combattler V” - 1978-Nen hatsubai no Roman Arubamu 16: Chō Denji Robo Konbatorā V ‘Memories of Combattler V’ no fukkoku - (“Archivo Roman Album de Animage Volumen 1: Combattler V” – reimpresión del “Roman Album 16: Memories of Combattler V” publicado originalmente en enero de 1979), Tokuma Shoten, marzo 2002

 

S - F Magajin - Tsūkan  -gō (S-F Magazine - Volumen ), Hayakawa Shobō, marzo 1979

 

36, Takahashi, R, Kawaguchi, Y, Takahashi Ryōsuke Kantoku × Kawaguchi Yoshitaka Henshū-chō Supesharu Taidan (Especial Diálogo ente el director Ryosuke Takahashi y Editor Jefe Yoshitaka Kawaguchi), Yatate Bunko, Tokyo, junio 2017

 

37 Figyua-ō No.225 - Daiakuron Pasuto Ando fu~yūchā (Figure King N.225 – Diaclone, Past and Future), World Photo Press, Tokyo octubre 2016

 

37 Entrevista Yas en el marco de la exposición de Ohkawara “El Diseñador mecánico Kunio Okawara” se llevará a cabo en el Museo Real de Ueno en Tokio hasta el 27 de septiembre realizada por Takashi Sanshin para el diario digital Sankei News https://www.sankei.com/premium/news/150830/prm1508300024-n4.html

 

37, 38, 40 Yasuhiko, Y, “Yasuhiko Yoshikazu Taidan-Shū - AnimeMangaSensō” (“Colección de Charlas de Yoshikazu Yasuhiko: Manga, Anime, Guerra”), Kadokawa Shoten, Tokyo, mayo 2005.

 

39, 42 Sugaya, Mitsuru, “Kamen Raidā Seishun Fu: Mō Hitotsu no Shōwa Manga-shi” (“Kamen Raider Adolescencia Verde: Otra Historia del Manga de la Era Showa”), Pot Shuppan, agosto 2011

 

44, 45 Yasuhiko, Y, Yoshikazu Yasuhiko Design Notes, Tokuma Shoten, diciembre 1981.

 

44, 50 The Making of Terrahawks, Kadokawa Shoten, Tokyo 1985

 

46, 47, 48, 51 Gandamu Eiji ― Ganpura Sedai no Tame no Gandamu Dokuhon (“Gundam Age – Lectores Gundam por la Generación Gunpla”, Eiga Hihō Korekushon, Yōsensha, marzo de 1999

 

 

49  Gandamu-sha ― Gandamu o Tsukutta Otoko-Tachi (Gente de Gundam: Los Hombres Que Crearon gundam), Kōdansha, 2002

 

52 Heinlein, Robert A, Uchū no Senshi (Starship Troopers), Hayakawa SF Bunko 230, Hayakaw Shobō, marzo 1977

 

53 Heinlein, Robert A, Uchū no Senshi (Starship Troopers), Hayakawa SF Bunko 230, Hayakaw Shobō, septiembre 1979

 

54 Katoh Naoyuki no Blog (blog official de Naoyuki Katoh): http://naokatoh.cocolog-nifty.com/

 

54 Miyatake, K; Katoh, N, Kikō Tenshi Gaburieru (Armored angel Gabriel), Laputa, Tokyo, noviembre 2008

 

55 Studio Nue, S - F Magajin - Tsūkan  204-gō (S-F Magazine - Volumen 204), Hayakawa Shobō, noviembre 1975

 

 

Entradas más populares de este blog

"1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE" PARTE 6

“1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE” PARTE 7

“1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE” PARTE 8