DESENTRAÑANDO EL ORIGEN DE AIC (PARTE 2):

     Nueva entrega perteneciente a la serie de post dedicados a la historia de la clasica y grandiosa (y tambien muy querida por nosotros aqui) productora AIC (Anime International Company) que aporto tanta cantidad de increibles titulos de nuestros generos favoritos,  que son sci-fi y mecha, que lo hizo con una calidad impresionante y que incluso vistos hoy dia aun pueden resultar admirables.

     La nota se divide en dos partes:

          -1984: CREAM LEMON
          -1984-1985: EL ROYECTO MEGAZONE 23 PART 1.

     Es un poco larga, pero creemos que interesara mucho. que la disfruten!


 1984: CREAM LEMON
 

     Durante años arrastré confusas ideas acerca de la producción de esta pionera obra H, esto se debió a que prácticamente casi todo el staff aparecía con pseudónimos. Inicialmente solo sabía que era un trabajo de animación producido por la, posteriormente más conocida, productora A.P.P.P, ya que esta aparecía como la responsable, mientras que Kazufumi Nomura aparecía como “Dr. Pochi” habitual pseudónimo que el productor y presidente de APPP utilizo siempre a la hora de aparecer en títulos de tipo H, tema que siempre fue públicamente bien sabido.

     Pero gracias a la observación del staff en detalle y también gracias a algunas páginas japonesas de internet, en los últimos años comenzamos a ver quiénes se escondían en realidad detrás del resto de pseudónimos que se mostraban en los cargos de directores de capítulos y  de animadores. Sorprendentemente la mayoría se trataba de gente de AIC!! Luego, hace un par de años, y gracias al libro de AIC que compramos, lo pudimos confirmar!: Cream Lemon también era una obra de AIC!! Pero, como es esto?! Es de APPP? o es de AIC? Practicamente casi nadie relaciona a esta obra con la productora AIC  (salvo aquellos que reconocen la mano de Hirano en dos de sus capítulos). Parecen datos contradictorios, pero la explicación a este enigma de la producción de los primeros volúmenes de Cream Lemon se debe a que Nomura efectivamente subcontrato a AIC como estudio freelance específicamente encargado de la animación y del costado técnico, numerosas veces también se encargo de la dirección de capítulos y a veces hasta de la creación completa de algunos de ellos. Siendo APPP la productora a nivel más general. Evidentemente Nomura no se separó (en junio de 1984) en malos términos de Miura/AIC y se fue simplemente para fundar su propia productora dedicada específicamente a la producción “general” como se dice y talvez a falta de animadores, dado que recién comenzaba, subcontratara a sus viejos compañeros (poco despues APPP ya tendría su propio aunque discreto departamento de animadores).

Finalmente el primer volumen de Cream Lemon saldría en agosto de 1984.

Dato interesante  (no relacionado con AIC):

Un par de años después, en 1986, Nomura y APPP producirán la película de cine Project A-KO (la primer parte, y también la segunda, que salio en formato Ova, no asi las siguientes), obra que inicialmente había sido planeada como capítulo de Cream Lemon por parte de Yuji Moriyama y Katsuhiko Nishijima y que sería creada bajo producción de APPP por Studio Fantasía (a la que pertenecían ambos creadores) y desarrollada por este último junto al grandioso Studio Graviton del animador mecánico y de efectos Shoichi Masuo (RIP). Al año siguiente, 1987, APPP produciría la increíble Robot Carnival que conto con una multitud de artistas talentosos y prestigiosos de origen diverso (Kitazume, Otomo, Morimoto, gente de Fantasia, Graviton, Gainax, gente ex Madhouse,etc). Como se ve, todas las producciones de APPP de los 80s fueron realmente unos festivales de animadores. Pero todo esto es parte de otra otra historia (no exenta de altibajos y cambios de nombre de la empresa) que desarrollaeremos en algun otro post futuro.

1984-1985: EL PROYECTO MEGAZONE 23 PART I Y EL DESPEGUE DE AIC:

Retrocedamos unos meses antes de la salida de los primeros volúmenes de Cream Lemon, devuelta a la primer mitad de 1984. Este fue un momento puntual de la prehistoria de AIC que me fascina (y capitulo de esta historia que fascinara también principalmente a los fanáticos más fanaticos de Robotech):

     Desde 1983 Noboru Ishiguro, el director de la serie de tv de Macross (y presidente de Studio Artland) como se sabe estaba co-dirigiendo (junto a Shoji Kawamori de Studio NUE, el estudio co-autor de la serie) una increíble super produccion:  la película de Macross. AIC solo tuvo una muy pequeña participación en el intercalado (entre una veintena de estudios en esa tarea) y en el pintado (tambien entre otra veintena de estudios), aunque Katsuhito Akiyama y Yusaku Saotome (directores de episodios en AIC) si tuvieron cargos importantes de dirección técnica.

     Pero volviendo a Ishiguro: como éste comento en algunas entrevistas y como suele suceder habitualmente en muchas producciones, iban quedando numerosas ideas en el tintero que fueron descartadas por falta de presupuesto, tiempo, o por desagrado de alguno de los co-directores del proyecto. Sin embargo a Ishiguro, algunas de estas ideas le parecían muy interesantes de desarrollar, y deseaba rescatarlas de alguna manera, por lo que se le ocurrió darles algo de forma, enriquecerlas con varios conceptos provenientes de la ciencia ficción dura, y presentar un nuevo proyecto al productor de la patrocinadora Big West, con quien había trabajado en las dos primeras entregas del ciclo “Super Dimensional Series” (Macross la serie y luego Orguss) y proponerlo como una cuarta nueva entrega (porque en ese momento ya había comenzado el planeamiento de una tercera, Southern Cross, aunque sin intervención de Artland ni Ishiguro).

     Segun los libros de Artmic y de Megazone 23, de donde sacamos la mayoría de toda esta info, la PRE-produccion (osea “creación” y “desarrollo”) formal de Omega City 23 (como se llamaba ese primer esbozo del proyecto) comenzaron en febrero con la primer reunión entre Ishiguro, el guionista Hoshiyama y los miembros de Artmic (el presidente Toshimichi Suzuki y los diseñadores Masayoshi Kubota, Shinji Aramaki y Hideki Kakinuma). Desconozco porqué esta vez el director Ishiguro se asoció con Artmic en vez de NUE para desarrollar Omega Zone. Me pregunto: trataría porque Studio NUE estaba más que nada abocado a la pelicula de MAacross? O posiblemente tenga también que ver el hecho de que Ishiguro haya visto en el ínterin los primeros diseños de una Garland realizados por Aramaki? (firmados en noviembre del año anterior y posiblemente creados para incorporar a la serie Mospeada o alguna otra idea no realizada de Artmic?).

   Los primeros diseños ya como parte del proyecto Omega Zone aparecen firmados en marzo por Aramaki y Kakinuma. Es tambien en marzo del mismo mes en que termino de emitirse Mospeada, anterior proyecto del equipo Artmic. Al mes siguiente, mientras tanto, finaliza la emisión de Orguss y comienza la de Southern Cross, la tercer entrega del ciclo “Super dimensional Series” que otra vez fue producida por Tatsunoko, aunque esta vez co-producida por la pequeña AIC, en constante crecimiento (porque, recordemos, AIC venia de animar bastantes capítulos de Mospeada  y antes de estos pintado y animado unos muy pocos de capítulos de Macross). Es en este momento cuando Big West aprobó el proyecto y encargo la producción principal directamente a AIC.

     Por estos meses de mediados de 1984 ya está establecido, tal como lo muestran las hojas del proyecto, el staff principal. Ahora Omega Zone 23 se llamaría “Vanity City” (“Super Dimensional … Vanity City”?) y sería una serie de 24 episodios con un guion dividido en dos arcos. Sin embargo el proyecto naufraga porque Big West decide cancelar el ciclo “Super Dimensional Series” (desconozco el motivo, aunque posiblemente se deba a que Southern Cross no tuvo tanto éxito mas alla de su soundtrack y algunas maquetas). Southern Cross finalmente culmina en setiembre de ese mismo mes, con 24 capítulos. Esta cancelación debió haber sido un par de meses antes de septiembre, ya que en aquellas hojas solo se mencionaba pre-producción y asignación a tareas para los estudios. En esos meses entre la cancelación del proyecto  y septiembre debieron haber salido en búsqueda de nuevos sponsors. En septiembre y siguientes meses, aparecen ya en publicaciones varias por fin los adelantos de la pre-produccion del proyecto que, habia vuelto a resurgir, y que había cambiado ahora a “Omega Zone 23” revelando tambien que  AIC estaría a cargo de la producción de animación y Toru Miura, como ya vimos nuevo presidente de AIC, como productor del proyecto.

     Por fin comienza la pre-produccion de la primera obra producida al completo por AIC propiamente dicha (osea con el nombre de AIC figurando en la producción principal): La increible obra, con nombre definitivo de Megazone 23 finalmente fue lanzada al mercado el 5 de marzo de 1985.

    Megazone 23, fue otro de esos momentos increíbles en la animación japonesa de los 80s porque aparte de ser un hito por sí misma, reunió para su staff una cantidad importante de gente que ya venía trabajando en la ciencia ficción animada japonesa de los años anteriores: AIC en la producción principal de animación y  Studio Artland (los co-creadores de Macross) y Studio Artmic (los creadores de Mospeada) fueron la parte principal de la obra encargándose de la creación y desarrollo. Y dentro del staff de animadores (aparte de Artland y AIC): gente del Studio Pack de Hiroyuki Kitazume (que como sabemos provenian del Studio Bebow) y otros nombres como Hideaki Anno, Shoichi Masuo, Masahito Yamashita, Yasuomi Umetsu, etc. Incluso como pequeña curiosidad la presencia de Masami Ohbari en el intercalado, ya que el departamento de intercalado de la productora Ashi Pro fue subcontratada por AIC (obviamente junto a otros departamentos de intercalado de otros muchos estudios), pero esto es solo un pequeño dato anecdótico, ya que no es importante para el desarrollo de la nota). Lo interesante al ver el staff de Megazone 23 es tambien que ya podemos ver aquí gran parte del personal que se convertiría en el habitual en las siguientes obras de AIC y durante muchos años: aparte de gente de Artland (como Toshihiro Hirano (quien realizo los diseños de personajes, salvo “Eve” que lo realizo Mikimoto) y la gente de Studio Pack, comenzamos a ver gente de pequeñas grandes agrupaciones de plumas como las de Graviton, Minamimachi Bugyosho, One Pattern.

Como vemos Megazone 23 fue una producción grande, casi como una película animada para cine, porque conto una gran cantidad de personal. De hecho en occidente fue emitida en cines como una película: “Robotech: The Movie” con argumento adulterado y mezclada con escenas de la serie Southern Cross. Personalmente, lo mejor (o lo único bueno) de esta versión americana fue su música, principalmente sus temas cantados con un fondo musical tipo “hi-nrg” ochentero que tenían mucha onda y fueron muy bien producidos por la gran dupla Michael Bradley/Steve Wittmack (con no pocas influencias de músicos dance que estaban teninedo mucho éxito desde hacia varios años como Giorgio Moroder o el grupo New Order).

   A diferencia de anteriores títulos en video como Birth del gran Iko Kanada y Shinya Sadamitsu (aparecida a fines de 1984 producida por Kaname Pro) o Greed (que salio a la venta el primer dia del año 1985 y creada y auto producida por Tomonori Kogawa y su Studio Bebow) que fueron producciones discretas con no mucha repercusión, Megazone 23 fue casi una superproducción que mostro de lo que era capaz la nueva productora AIC en asociación con todas estas grandes mentes y plumas que participaron en el staff.

     Si no fuera por el éxito Megazone 23 Part 1, su primer título, talvez AIC habría quedado como uno más, entre el grupo de que estudios freelance que se se especializaron en el formato OVA con éxito relativo, solo superando a los varios pequeños estudios freelance que se aventuraron y sacaron uno o dos titulos sin éxito y que volvieron al infinito anonimato de estudios minimos que solo aportaban mano de obra para productoras mayores o que directamente desaparecieron de la faz de la tierra en el intento. Posiblemente, sin el éxito de megazone, la pulseada entre AIC y JC Staff (su poco despues principal competidor en este formato) se habría torcido a favor de este ultimo, aunque en realidad, seguramente JC Staff podría bien no haber existido, porque fue en realidad gracias al gran exito de titulos como Megazone, Gall Force, Bubblegum Crisis y los OVAs de Hirano, todos titulos de AIC, que se produjo solo dos años despues el furor del OVA y fue gracias a este furor que parecieron productoras compretidoras como JC Staff. 
     Megazone no solo fue el inicio de una cantidad de titulos producidos por AIC que caerian como una cascada en el mercado de video hogareño, sino formaria parte de una avalancha de titulos que caerian por parte de diversas productoras sobre un mercado de la animacion japonesa y que dieron inicio a un nuevo momento en la modernizacion del gran arte animado japones: la era dorada del OVA.

BREVE CRONOLOGIA:

1983
  • octubre: Comienza mospeada, primer obra de Artmic (producida por Tatsunoko)
  • noviembre: primeros esbozos de algo parecido a una Garland (posibles diseños pensados para Mospeada).
1984 
  • febrero: Comienza la pre-produccion de Vanity City
  • marzo: Finaliza Mospeada. Primeros diseños de mechas firmados de la pre-produccion de Vanity City
  • abril: Finaliza Orguss (Artland/NUE/TMS) y comienza Southern Cross (AIC/Tatsunoko)
  • junio: Kazufumi Nomura se separa de AIC y funda A.P.P.P
  • julio: Estreno en cine del largometraje de Macross (Artland/NUE/Tatsunoko?/Toho)
  • agosto: Sale a la venta el primer volumen de Cream Lemon (AIC/A.P.P.P)
  • setiembre: Finaliza Southern Cross (AIC/Tatsunoko). Se hace publico el proyecto OMEGA Zone 23 (Artland/Artmic/AIC)
  • diciembre: Se anuncia la salida de la ahora llamada Megazone 23, en formato Video, para Marzo del 85.
1985: marzo: sale al mercado Megazone 23 Part. 1


EN LA PROXIMA ENTREGA SOBRE LA HISTORIA DE AIC: “LAS PRIMERAS OBRAS DE AIC Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE LA EDAD DORADA DEL OVA”

Entradas más populares de este blog

"1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE" PARTE 6

“1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE” PARTE 7

“1969-1982: LOS AÑOS OLVIDADOS DE STUDIO NUE” PARTE 8