LA HISTORIA DE STUDIO ARTMIC (PARTE 1)
(La presente nota aun esta en proceso de correccion y adicion de mas datos e imagenes).
El Studio ARTMIC fueron los creadores de la mundialmente famosa serie de TV Mospeada (famosa en occidente por su adaptación americana conocida como "la tercer generación de ROBOTECH" o "The New Generation of ROBOTECH").
Y luego de Mospeada, ARTMIC fue creador de muchas obras de mechas que salieron en formato video durante la segunda mitad de los 80s y primeros 90s, casi siempre en asociación con la impresionante productora de animación "AIC" (de la que ya hablamos en este blog). Para mi es una inmensa alegría por fin haber escrito y ahora presentarles esta nota.
Con ustedes , la HISTORIA DEL STUDIO ARTMIC!!! :
Con ustedes , la HISTORIA DEL STUDIO ARTMIC!!! :
CAPITULO 1: TOSHIMICHI SUZUKI EN TATSUNOKO (1974?-1977) Y SU PERIODO FREELANCE (1977 - 1980):
Bien, la existencia del estudio ARTMIC se remonata a comienzos de los 80s y se debe a Toshimichi Suzuki, alguien que ya tenía experiencia tanto como productor asociado de desarrollo como también como diseñador e ilustrador de juguetes y maquetas.
Suzuki había trabajado para Tatsunoko como productor de desarrollo en las series Polymar (1974), Tekkaman (1975), Time Bokan (1975), 5 Godam (1976), Yatterman (1977), Machine Hiryu (1977) y Temple-Chan (1977). Al parecer 1977 fue cuando Suzuki se independizo de Tatsunoko y mas tarde se estrenó o por lo menos se dedico específicamente al diseño e ilustración, comenzando a ser conocido unos años después principalmente por los diseños de unos muñequitos infantiles coleccionables que fueron por años muy famosos en Japón: “Robodachi”, cuya primer colección estuvo a la venta por un extraordinariamente largo periodo de tiempo: 10 años, desde 1975 hasta 1985.
El diseño que realizo Suzuki para esta colección posee un estilo casi 100% Tatsunoko de los 70s. Un estilo juguetero que había desarrollado en los 60s el diseñador mecánico veterano de Tatsunoko Mitsuki Nakamura, el creador del cargo de "mecha designer" en la animacion japonesa y creador del famoso auto de Meteoro: el Mach 5, los robots de Time Bokan, los de Fuerza G y multitud de series de Tatsunoko. Suzuki, había trabajado con Nakamura junto otro diseñador conocido: Kunio Ohkawara (quien inicialmente era también de Tatsunoko y también heredo durante sus primeros años el estilo juguetero de Nakamura y quien después se haría famoso por la creación de los diseños de la serie Gundam, los primeros robots realistas para anime o “real robots”).
Pareciera ser que algo sucedio en 1977 en Tatsunoko ya que en ese año no solo se va Suzuki de esa productora, sino tambien Nakamura, quien se lleva consigo a Ohkawara y a algunos fondistas y forman el estudio freelance de mechas y fondos "Design Office Mechaman", pero Suzuki parece que no se integro en este estudio.
Volviendo al estilo de diseño de Robodachi es casi idéntico al estilo de series como Time Bokan (aunque posteriormente saldrían muñequitos y robotitos con otras diversas influencias, como la de Macross que estaba de moda en 1983 (en Robodachi se incluyeron diseños de “aviones con pata de ave” al mismo estilo que la modalidad Gerwalk de las Valkyrie de Macross).
Bien, la existencia del estudio ARTMIC se remonata a comienzos de los 80s y se debe a Toshimichi Suzuki, alguien que ya tenía experiencia tanto como productor asociado de desarrollo como también como diseñador e ilustrador de juguetes y maquetas.
Suzuki había trabajado para Tatsunoko como productor de desarrollo en las series Polymar (1974), Tekkaman (1975), Time Bokan (1975), 5 Godam (1976), Yatterman (1977), Machine Hiryu (1977) y Temple-Chan (1977). Al parecer 1977 fue cuando Suzuki se independizo de Tatsunoko y mas tarde se estrenó o por lo menos se dedico específicamente al diseño e ilustración, comenzando a ser conocido unos años después principalmente por los diseños de unos muñequitos infantiles coleccionables que fueron por años muy famosos en Japón: “Robodachi”, cuya primer colección estuvo a la venta por un extraordinariamente largo periodo de tiempo: 10 años, desde 1975 hasta 1985.
El diseño que realizo Suzuki para esta colección posee un estilo casi 100% Tatsunoko de los 70s. Un estilo juguetero que había desarrollado en los 60s el diseñador mecánico veterano de Tatsunoko Mitsuki Nakamura, el creador del cargo de "mecha designer" en la animacion japonesa y creador del famoso auto de Meteoro: el Mach 5, los robots de Time Bokan, los de Fuerza G y multitud de series de Tatsunoko. Suzuki, había trabajado con Nakamura junto otro diseñador conocido: Kunio Ohkawara (quien inicialmente era también de Tatsunoko y también heredo durante sus primeros años el estilo juguetero de Nakamura y quien después se haría famoso por la creación de los diseños de la serie Gundam, los primeros robots realistas para anime o “real robots”).
Pareciera ser que algo sucedio en 1977 en Tatsunoko ya que en ese año no solo se va Suzuki de esa productora, sino tambien Nakamura, quien se lleva consigo a Ohkawara y a algunos fondistas y forman el estudio freelance de mechas y fondos "Design Office Mechaman", pero Suzuki parece que no se integro en este estudio.
Volviendo al estilo de diseño de Robodachi es casi idéntico al estilo de series como Time Bokan (aunque posteriormente saldrían muñequitos y robotitos con otras diversas influencias, como la de Macross que estaba de moda en 1983 (en Robodachi se incluyeron diseños de “aviones con pata de ave” al mismo estilo que la modalidad Gerwalk de las Valkyrie de Macross).
PARTE 2: TOSHIMICHI SUZUKI Y "WIZ CORPORATION" (1980-1982):
La historia va cambiando en 1980 cuando, tres años despues de haberse ido de Tatsunoko, forma un estudio de desarrollo con la intención de crear sus propios títulos. Su primer proyecto como productor de desarrollo principal es una adaptación al cine cuya producción se extendió entre 1980 y 1981 y que recién saldría discretamente en 1982. Se trató de una adaptación del Mago de Oz. Es por eso que la productora o estudio de creación y desarrollo (no estudio de animación) que formo Suzuki para realizar esa peli le puso el nombre de “Wiz Corporation” ("Wiz" por "Wizard", o sea "Mago").
Esta obra, producida a nivel general y distribuida por Toho, conto con producción de animación de Topcraft que un estudio veterano que, entre otras cosas, colaboraba bastante para el mercado externo (El Señor de Los Anillos, etc) y que luego en 1984 produciría el famoso largometraje “pre-Ghibli” Nausicaa de Hayao Miyazaki.
Todos los nombres principales del staff de esta película van a ser comunes durante la primer etapa del estudio: Musica de Joe Hisaishi (luego también músico estrella de Ghibli). Diseños de personajes de Yoshitaka Amano, quien para ese momento aún era empleado de Tatsunoko y es seguramente por ese motivo (o sea por asuntos contractuales con esa empresa) que posiblemente apareció en el staff de la película con un pseudónimo (similar al caso de Nobuyoshi Habara como vimos en la entrevista a Habara que realizamos en este blog). Y finalmente el director de la pelicula fue Fumihiko Takayama de Topcraft (quien paso luego brevemente por Artland, los co-creadores de Macross). A pesar de no ser gran cosa, yo le tengo un cariño especial a esta pelicula, ya que la conocí de niño a mediados de los 80s alquilada en video.
A pesar de que se distribuyó discretamente en video en Japón al parecer fue más conocida en occidente (a través de una versión americanizada). Posiblemente fue ideada para el público externo como era costumbre de Topcraft.
A pesar de que se distribuyó discretamente en video en Japón al parecer fue más conocida en occidente (a través de una versión americanizada). Posiblemente fue ideada para el público externo como era costumbre de Topcraft.
Simultáneamente o luego de terminada la producción del Mago de Oz se embarcan en su siguiente proyecto: Technopolice 21C, que saldrá en los cines japoneses en julio del mismo año 1982. Fue la primera obra de ciencia ficción que produce Suzuki fuera de Tatsunoko, producida a nivel general y distribuida devuelta por Toho.
Esta obra será un trabajo conjunto con Studio NUE!!! (que desde hacía tiempo se encontraban en plena pre-producción de Macross, que se estrenaría recién en octubre). La animación estuvo realizada por un estudio freelance llamado Dragon Productions, un estudio que también trabajaba habitualmente para Tatsunko. La música vuelve a ser de Joe Hisaishi. Como director conto con un nombre veterano impuesto por Toho, alguien que ya venía trabajando en cine y video de entretenimiento para esa productora.
Esta obra será un trabajo conjunto con Studio NUE!!! (que desde hacía tiempo se encontraban en plena pre-producción de Macross, que se estrenaría recién en octubre). La animación estuvo realizada por un estudio freelance llamado Dragon Productions, un estudio que también trabajaba habitualmente para Tatsunko. La música vuelve a ser de Joe Hisaishi. Como director conto con un nombre veterano impuesto por Toho, alguien que ya venía trabajando en cine y video de entretenimiento para esa productora.
En cuanto a los diseños de personajes, vuelven a ser de Yoshitaka Amano, aunque esta vez el diseñador aparece en los créditos con su nombre real. Amano se acababa tambien de independizar de Tatsunoko, para poder trabajar libremente en obras tanto de Tatsunoko como proyectos de otras productoras. Para eso había formado el pequeño estudio de dibujo "Ama Productions” junto a una joven asistente llamada Ritsuko Araki (y no se si otros mas). (a veces me pregunto si Amano en algún momento habría sido invitado por Suzuki a integrarse a la joven empresa de desarrollo).
Como decíamos unas líneas más arriba Technopolice 21C fue desarrollada junto a Studio NUE. El guion corrió a cargo de Kenichi Matsuzaki (miembro fundador y presidente de Studio NUE y jefe de guionistas en la serie de TV de Macross).
Technopolice 21C conto con una gran cantidad de diseños mecánicos, bastante detallados y realistas (aunque no todos son realistas). La agrupación de Suzuki todavía no tenía diseñadores mecánicos propios. Por lo que obviamente ese rol también será ocupado por gente de Studio NUE. Kazutaka Miyatake (el diseñador de muchas de las naves de Macross) fue el diseñador de los mechas y el diseño conceptual de las escenas con mechas fueron ideadas por Shoji Kawamori!!!.
La obra desprende un estilo viejo, con animación algo tosca para ser de los 80s y en comparación a obras como Macross o las obras de Artmic, y la animacion es bastante limitada para ser una película de cine. Estilísticamente parece una película de Tatsunoko hecha en los 70s (recordándome tambien bastante a Kaitei Daisenso (“Encuentro Submarino” o “Encuentros Bajo el Mar” una película de cine de Tatusnoko aparecida el mismo año). Pero Technopolice 21C para mi vale la pena como pieza arqueológica para los seguidores del trabajo de Studio NUE, aunque tiene algunos detalles interesantes en la historia.
PARTE 3: EL DESPEGUE DE STUDIO ARTMIC (1982-1985):
Technopolice 21C conto con una gran cantidad de diseños mecánicos, bastante detallados y realistas (aunque no todos son realistas). La agrupación de Suzuki todavía no tenía diseñadores mecánicos propios. Por lo que obviamente ese rol también será ocupado por gente de Studio NUE. Kazutaka Miyatake (el diseñador de muchas de las naves de Macross) fue el diseñador de los mechas y el diseño conceptual de las escenas con mechas fueron ideadas por Shoji Kawamori!!!.
La obra desprende un estilo viejo, con animación algo tosca para ser de los 80s y en comparación a obras como Macross o las obras de Artmic, y la animacion es bastante limitada para ser una película de cine. Estilísticamente parece una película de Tatsunoko hecha en los 70s (recordándome tambien bastante a Kaitei Daisenso (“Encuentro Submarino” o “Encuentros Bajo el Mar” una película de cine de Tatusnoko aparecida el mismo año). Pero Technopolice 21C para mi vale la pena como pieza arqueológica para los seguidores del trabajo de Studio NUE, aunque tiene algunos detalles interesantes en la historia.
PARTE 3: EL DESPEGUE DE STUDIO ARTMIC (1982-1985):
Por fin llegamos a Artmic en el post dedicado a Artmic!!!: Según todas las fuentes el estudio ARTMIC (cuyas siglas significan “ART Modern Ideologist for Creation”) fue fundado por Toshimichi Suzuki en algún momento de 1982. No poseo la fecha exacta por el momento y no tengo muy bien armado el orden de los siguientes acontecimientos:
Suzuki se había involucrado en la producción de la serie Macross, pero no específicamente en la animación, sino en la ilustración de los diseños de las maquetas (Suzuki será el autor de parte de las portadas de los juguetes de Macross). Más o menos en la misma época, un grupo de jóvenes diseñadores habían formado un estudio de diseño en Nakano llamado Studio VAC, todos ellos eran diseñadores gráficos y también trabajaban diseñando juguetes. Sus nombres eran Shinji Aramaki, Hideki Kakinuma y Masayoshi Kubota (este último jefe del estudio). En ese momento estaban colaborado al igual que Suzuki, junto al Studio NUE en Macross, pero realizando diseños conceptuales alternativos de los mechas de la serie. Los muchachos de Studio VAC también venían ideando historias sci-fi y en algún momento de fines de 1982 o comienzos de 1983, Hideki Kakinuma presenta una historia junto a unos diseños de motos transformables ideados por su compañero Shinji Aramaki (existe un diseño conceptual de la motocicleta transformable en el libro Mospeada Grafitty, que está firmada en enero de 1983 pero aun como “Studio VAC” por lo que asumo que aún no se habian integrado a Artmic). Obviamente viendo lo que paso después no hace falta que digamos que a Suzuki le intereso la idea. Los diseñadores de Studio VAC se terminan uniendo a ARTMIC, siendo Suzuki obviamente productor de desarrollo del proyecto y el resultado de todas esas increíbles ideas fue la famosa y maravillosa Mospeada. La serie de TV Mospeada, producida a nivel animación por Tatsunoko (junto a estudios freelance subcontratados, como un recién fundado AIC, que luego haría Southern Cross también con Tatsunoko) y fue dirigida por Katsuhisa Yamada. Yoshitaka Amano otra vez realizo los diseños de personajes de Mospeada asistido por Ritsuko Araki. (Luego de Mopspeada ambos, osea “Ama Productions, llegaron a realizar también algunos mangas durante esos primeros años), entre los que está el manga Amon Saga que salió primero en la Motion Comic (luego Ritsuko Araki será mangaka independiente).
Mospeada fue una obra de ciencia ficción con mechas más realista y en muchos aspectos similar a Macross. De Mospeada ya no hace más falta hablar, ya que es bien conocida.
Suzuki se había involucrado en la producción de la serie Macross, pero no específicamente en la animación, sino en la ilustración de los diseños de las maquetas (Suzuki será el autor de parte de las portadas de los juguetes de Macross). Más o menos en la misma época, un grupo de jóvenes diseñadores habían formado un estudio de diseño en Nakano llamado Studio VAC, todos ellos eran diseñadores gráficos y también trabajaban diseñando juguetes. Sus nombres eran Shinji Aramaki, Hideki Kakinuma y Masayoshi Kubota (este último jefe del estudio). En ese momento estaban colaborado al igual que Suzuki, junto al Studio NUE en Macross, pero realizando diseños conceptuales alternativos de los mechas de la serie. Los muchachos de Studio VAC también venían ideando historias sci-fi y en algún momento de fines de 1982 o comienzos de 1983, Hideki Kakinuma presenta una historia junto a unos diseños de motos transformables ideados por su compañero Shinji Aramaki (existe un diseño conceptual de la motocicleta transformable en el libro Mospeada Grafitty, que está firmada en enero de 1983 pero aun como “Studio VAC” por lo que asumo que aún no se habian integrado a Artmic). Obviamente viendo lo que paso después no hace falta que digamos que a Suzuki le intereso la idea. Los diseñadores de Studio VAC se terminan uniendo a ARTMIC, siendo Suzuki obviamente productor de desarrollo del proyecto y el resultado de todas esas increíbles ideas fue la famosa y maravillosa Mospeada. La serie de TV Mospeada, producida a nivel animación por Tatsunoko (junto a estudios freelance subcontratados, como un recién fundado AIC, que luego haría Southern Cross también con Tatsunoko) y fue dirigida por Katsuhisa Yamada. Yoshitaka Amano otra vez realizo los diseños de personajes de Mospeada asistido por Ritsuko Araki. (Luego de Mopspeada ambos, osea “Ama Productions, llegaron a realizar también algunos mangas durante esos primeros años), entre los que está el manga Amon Saga que salió primero en la Motion Comic (luego Ritsuko Araki será mangaka independiente).
Mospeada fue una obra de ciencia ficción con mechas más realista y en muchos aspectos similar a Macross. De Mospeada ya no hace más falta hablar, ya que es bien conocida.
Este fue el real comienzo de Artmic, el nucleo del grupo sera Suzuki presidente/produtor de desarrollo y creadores y diseñadores principales Aramaki y KAkinuma junto a Kubota como supervisor de diseño mecanico y artístico. Posteriormente se irán integrando varios diseñadores mas: Gaku Miyao (quien anteriormente, desde 1979 a 1983, venia trabajando como animador en el estudio freelance Studio ACT donde tambien habia trabajado la animadora/diseñadora Kumiko Takahashi). Gaku Miyao realizo muchas de las ilustraciones de Mospeada y Megazone 23, varias de las cuales ya fueron mostradas en este blog. Kenichi Sonosa (que había colaborado con General Products (el grupo pre-Gainax) diseñando figuras y garaje kits,ya en artmic seria diseñador de personajes e ilustrador, colaborando dentro de artrmic tambien en portadas de videojuegos. Kimitoshi Yamane (famoso casi a fin de milenio con las naves de Cowboy Bebop), Rei Yumeno (diseñador mecanico y también mangaka autor de Psycholand” editada en España al castellano por la editorial Planeta de Agostini). Y varios otros diseñadores mas.
Terminado el desarrollo de Mospeada, idean multitud de proyectos de ciencia ficcion para presentarlos a las productoras.
Continuaremos con esta historia en otro post… espero que hayan disfrutado el comienzo de esta historia!!!!!!!
PROXIMO CAPITULO: MEGAZONE 23 Y LA DUPLA "ARTMIC/AIC".
Este post y las siguientes continuaciones se las dedico al viejo compañero AL quien conocia obras como Megazones 23 en un momento tan temprano como fines de los 80s y que cuando le explique quienes eran Studio Artmic, hace 15 años, fue el primero en traer por estas latitudes todos los libros de Artmic y relacionados, que ninguno de nosotros conocia por aqui y ya tenemos todos los miembros del grupo. Todavia me acuerdo cuando yo bromeaba hace varios años diciendole "te das cuenta que a causa tuya aqui esta la mayor concentracion de libros de Artmic que en ninguna otra parte!?"
PROXIMO CAPITULO: MEGAZONE 23 Y LA DUPLA "ARTMIC/AIC".
Este post y las siguientes continuaciones se las dedico al viejo compañero AL quien conocia obras como Megazones 23 en un momento tan temprano como fines de los 80s y que cuando le explique quienes eran Studio Artmic, hace 15 años, fue el primero en traer por estas latitudes todos los libros de Artmic y relacionados, que ninguno de nosotros conocia por aqui y ya tenemos todos los miembros del grupo. Todavia me acuerdo cuando yo bromeaba hace varios años diciendole "te das cuenta que a causa tuya aqui esta la mayor concentracion de libros de Artmic que en ninguna otra parte!?"